Cargando...

CONTÁCTANOS AL: +56 9 8864 2611 contacto@quebradadelalto.com

Quebrada del Alto
  • Inicio
  • Sobre Nosotros
  • Hallazgos
  • Blog
  • Contacto
  1. Inicio
  2. Hallazgos
  3. Biodiversidad de invertebrados y vertebrados de Altos de Santo Domingo

Biodiversidad de invertebrados y vertebrados de Altos de Santo Domingo

El territorio comunal de San Antonio, cada vez posee menos sitios donde la biodiversidad, puede encontrar refugio y ambientes relativamente seguros, esto por la gran pérdida de hábitats, por los incendios forestales, la deforestación, la expansión inmobiliaria, los caminos, la caza ilegal y el aumento de perros fuera de los predios particulares, que atacan a la fauna silvestre, entre otros factores.

Sin embargo, algunos desarrollos inmobiliarios en áreas rurales de la comuna, pese a que han ocupado terrenos semidegradados, sin embargo, en esos mismos predios existen quebradas con abundante vegetación nativa con árboles y arbustos que conforman formaciones vegetaciones del tipo bosque esclerófilo costero, que uan que son renovales, son los suficientemente densos como para albergar a la vida silvestre existente, encontrando en ellos un ambiente seguro, sin la presencia de cazadores y del fuego, y deforestación masiva.

Estas comunidades, como la existente en el condominio denominado “Atos de Santo Domingo” en San Juan, San Antonio, muchos de los vecinos, han preferido cuidar o mantener ciertas condiciones naturales, tratando de no intervenir tanto estos espacios naturales, lo que ha permitido que algunos representes de la fauna nativa, se mantengan en el área, incluso logrando reproducirse.

Vista de la quebrada principal de Altos de Santo Domingo en San Juan, San Antonio.

En este trabajo, se expone en esta primera parte, un listado de vertebrados, que incluye a los Mamíferos, Aves, Reptiles y Anfibios, y que permite conocer las especies presentes en este predio, durante el periodo otoñal e invernal, solo considerando los meses de junio y julio de 2024.

Listado de Mamíferos de San Juan Alto, San Antonio, 
periodo junio a diciembre (Invierno – Primavera) de 2024

Orden

Familia

Especie

Nombre común

O

R

Res

EC

MARS

THYL

Thylamis elegans

Yaca

Nat

 

Res

LC

QUIR

VESP

Myotis chiloensis

Murcielago oreja de raton

Nat

 

Res

LC

QUIR

MOL

Tadarida brasiliensis

Murcielago cola de raton

Nat

 

Res

LC

LAGOM

LEP

Oryctolagus cuniculus

Conejo

Exot

R

Res

 

LAGOM

LEP

Lepus europaeus

Liebre

Exot

 

Res

 

ROE

CRIC

Abrothrix olivaceus

Ratón oliváceo

Nat

R

Res

SC

ROE

MURI

Oligorizomys longicaudatus

Ratón de cola larga

Nat

 

Res

S/C

ROE

OCTO

Spalacopus cyanus

Cururo

Nat

R

Res

LC

ROE

MURI

Rattus rattus

Ratón Europeo

Exot

R

Res

S/C

ROE

MYO

Myoscastor coypus

Coipo

Nat

R

Oc

LC

CARN

FELI

Leopardus guigna

Guiña*

Nat

 

Res

VU

CARN

CANI

Lycalopex griseus

Zorro Chilla

Nat

 

Res

LC

CARN

MUST

Galictis cuja

Quique

Nat

R

Res

LC

Simbología Utilizada:

  • R: Reproducción comprobada

Origen:

  • Nat: Nativo
  • Int: Introducido o exótico

Estado de Conservación:

  • EC: Estado de Conservación según el RCE: Reglamento de Clasificación de Especies y el Inventario Nacional deEspecies del Ministerio de Medio Ambiente y CP: Criterio de Protección DS N°5/1988:
  • B: Especie catalogada como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria
  • S: Especie catalogada con densidades poblacionales reducidas
  • E: Especie catalogada como benéfica para la mantención del equilibrio de los ecosistemas

Estado de Conservación según DS N°5:

  • EN: En Peligro
  • VU: Vulnerable
  • NT: Casi Amenazada
  • R: Rara
  • LC: Preocupación Menor
  • I: Inadecuadamente Conocida
  • SC: Sin Clasificar 

Grado de Residencia:

  • R: Residente
  • Vo: Visitante ocasional
  • *: Propia estar presente, con un registro no confirmado

Listado de Avifauna de Altos de Santo Domingo, San Juan, 
San Antonio, periodo junio a diciembre 2024.

Orden

Familia 

Especie

Nombre vernacular

O

Res

N

Proc

EC

ANSE

ANAT

Anas  flavirostris

Pato jergón chico

Nat

Res

N

 

SC

ANSE

ANAT

Anas georgica

Pato Jergón grande

Nat

Vo

   

LC

ANSE

ANAT

Anas sibilatrix

Pato Real

Nat

Vo

   

LC

GALLI

ODON

Callipepla californica

Codorniz

Exot

Res

N

 

LC

CICO

ARDE

Egretta thula

Garza chica

Nat

Res

N

 

SC

CICO

ARDE

Casmeroidius albus

Garza grande

Nat

Res

   

LC

CICO

CATH

Cathartes aura

Gallinazo

Nat

Res

   

SC

CICO

CATH

Coragyps atratus

Jote de cabeza negra

Nat

Res

   

SC

ACCI

ACCI

Elanus leucurus

Bailarin

Nat

Res

   

SC

ACCI

ACCI

Circus cinereus

Vari

Nat

Vo

   

LC

ACCI

ACCI

Parabuteo unicinctus

Peuco

Nat

Res

   

SC

ACCI

ACCI

Geranoaetus polyosoma

Aguilucho

Nat

Vo

   

SC

CHAR

CHAR

Vanellus chilensis

Queltehue

Nat

Res

N

 

SCS

CHAR

LARI

Larus dominicanus

Gaviota dominicana

Nat

Res

   

SC

COLU

COLU

Columba livia

Paloma domestica

Exot

Res

   

SC

COLU

COLU

Patagioenas araucana

Torcaza

Nat

Vo

N

 

VU

COLU

COLU

Zenaida auriculata 

Tórtola

Nat

Res

   

SC

COLU

COLU

Columbina picui

Tortolita cuyana

Nat

Res

N

 

LC

COLU

COLU

Zenaida meloda

Paloma de alas blancas

Nat

Res

   

LC

STRI

TYTO

Tyto alba

Lechuza

Nat

Res

   

SC

STRI

STRI

Glacidium nanum

Chuncho

Nat

Vo

   

SC

CAPRI

CAPR

Systellura longirostris

Gallina ciega

Nat

Vo

   

SC

APOD

TROC

Sephanoides galeritus

Picaflor chico

Nat

Res

N

 

SC

APOD

TROC

Patagona gigas

Picaflor gigante

Nat

Vv

N

Ecu

SC

PICI

PICI

Colaptes pitius

Pitio

Nat

Res

   

LC

PICI 

PICI

Dryobates lignarius

Carpinterito

Nat

Res

   

LC

FALC

FALC

Milvagó chimango

Tiuque

Nat

Res

   

SC

FALC

FALC

Falco sparverius

Cernícalo

Nat

Res

   

SC

PASS

RHYN

Scytalopus magellanicus

Churrin del norte

Nat

Res

   

SC

PASS

FURN

Psedasthenes humicola

Canastero común

Nat

Res

   

LC

PASS

CIN

Cinclodes fuscus

Churrete acanelado

Nat

Vo

   

LC

PASS

FURN

Sylviorthorhynchus desmursii

Colilarga

Nat

Res

   

LC

PASS

FURN

Leptasthenura aegithaloides

Tijeral

Nat

Res

   

SC

PASS

 

Elania albiceps

Fiofio

Nat

Vv

     

PASS

TYRA

Anairetes parulus

Cachudito común

Nat

Res

   

SC

PASS

TYRA

Xolmis pyrope 

Diucón

Nat

Res

   

SC

PASS

TYRA

Colorhamphus parvirostris

Viudita

Nat

Vi

   

LC

PASS

COTI

Phytotoma rara

Rara

Nat

Res

   

SC

PASS

HIRU

Tachycineta meyeni

Golondrina chilena

Nat

Res

   

SC

PASS

TROG

Troglodytes aedon

Chercán

Nat

Res

N

 

SC

PASS

TURD

Turdus falklandii

Zorzal

Nat

Res

N

 

SC

PASS

MIMI

Minus thenca 

Tenca

Nat

Res

   

SC

PASS

EMBE

Phrygilus gayi

Cometocino de Gay

Nat

Res

   

SC

PASS

EMBE

Phrygilus fruticetti

Yal común

Nat

Vo

   

SC

PASS

EMBE

Phrygilus alaudinus

Platero

Nat

Vo

   

SC

PASS

EMBE

Diuca diuca

Diuca

Nat

Res

   

SC

PASS

EMBE

Sicalis luteola

Chirigue común

Nat

Res

N

 

SC

PASS

EMBE

Zonotrichia capensis

Chincol

Nat

Res

N

 

SC

PASS

 

Agriornis livida

Mero

Nat

Vo

   

LC

PASS

ICTE

Curaeus curaeus

Tordo

Nat

Res

   

SC

PASS

ICTE

Molothrus bonariensis

Mirlo

Nat

Res

   

SC

PASS

ICTE

Sturnella loica

Loica

Nat

Res

N

 

SC

PASS

ICTE

Sporagra barbata

Jilguero

Nat

Res

N

 

LC

PASS

PASS

Passer domesticus

Gorrión

Ex

Res

N

 

SC

Ejemplar de zorro Chilla (Lycalopex griseus)
Zapatito (Caldeolaria sp)
Madriguera de Cururo (Spalacopus cyanus).

Resultados

Los terrenos, realizados en entre junio y diciembre 2024 (Invierno y primavera), permitieron la identificación de al menos cinco lugares, que en algunos momentos concentran ejemplares de la fauna silvestre, entre ellos dos pequeños humedales artificiales, uno de ellos en un sector público, denominado la poza o el tranque y otro en un patio de uno de los vecinos.

Por otro lado, hacia el rio Maipo, existe una explanada con leve pendiente con abundante vegetación de renoval y especies esclerófilas. También existen dos quebradas, una de gran profundidad y con un buen remanente de vegetación de renovales de arbustos y árboles nativos tanto xericos (secos y espinosos) y árboles del bosque esclerófilo nativo compuesto por renovales, siendo la más importante una quebrada no tan profunda pero la que presenta mayor población de árboles esclerófilos y que se localiza de weste a este del predio en su ingreso.

Las especies ,más destacadas son Quisco del litoral Echinopsis chiloensis variedad litoralis y Quisquito (Neoporteria subgibbosa), además del Chagual (Puya chilensis), (Puya berteoriana) y entre los arbustos presentes, se detectó a: Corcolen (Azara celastrina), Michay (Berberis chilensis), Crucero (Colletia sp), Tevo (Trevoa trinervis), Tabaco del diablo (Lobelia tupa), Tupa (Lobelia excelsa), Quilo (Muehlenbekia hastulata), Litre (Lithraea caustica), Vautro (Baccharis linearis), otras especies como Quintral (Tristerix sp) y entre los Arboles: Espino (Acacia cavens), Mayo (Sophora macrocarpa), Nipa (Escallonia pulverulenta), Peumo (Cryptocaria alba), Moller (Shinus latifolius), Huigan (Schinus polygamus), Peumo (Peumus boldus), Quillay (Quillaja saponaria), sin embargo, se esperar a la primavera para la mejor detección de las diferentes especies de plantas nativas presentes.

Galería

MENÚ DE NAVEGACIÓN

SOBRE NOSOTROS

HALLAZGOS

BLOG

CONTACTO

CONTACTO

contacto@quebradadelalto.com

+56 9 8864 2611

Parcelación alto Santo Domingo, San Juan, san Antonio.